Sistema de blogs Diarium
Universidad de Salamanca
Blog MUPES
Experimentando en la USAL
 

Agua potable, cómo, dónde y curiosidades

Como hemos recalcado en entradas anteriores, la mejor manera de aprender algo es viéndolo. Una visita a una instalación potabilizadora no parece demasiado complicado. Está cerca, no es necesario un autobús, es interesante y además no supone demasiado tiempo. Sin embargo, organizar una experiencia de campo requiere más trabajo oculto del que pensamos. En primer lugar, hay que planificar estas visitas con una antelación que no imaginaba, ¡desde el curso anterior! Ahora que nos es más familiar lo que es una programación didáctica, tiene sentido. Todo tiene que quedar reflejado en ella, y como es lógico, se elaboran mucho antes de empezar el curso… Además de eso hay que dejar todo muy bien atado, concertar la visita, cuadrar un día que no suponga mucho problema para los alumnos y para nosotros como profesores, porque alguien tendrá que cubrir las clases en las que faltemos. Además, si los alumnos son menores, necesitas autorizaciones. Por otra parte, si es imprescindible un transporte, la cosa aun se complica más, y si necesitas financiación, échate las manos a la cabeza, pero tendrás que hacer más papeleo.

Quizá por todo este proceso, los profesores ven más cómodo impartir su clase magistral en su hora correspondiente sin salir del aula. Por una parte, les entiendo. Estamos anclados en un sistema demasiado burocrático, que deja un margen mínimo a la improvisación. Cualquier novedad en el aula supone planificarla con un curso de antelación, cuando ni siquiera sabes con qué alumnos te vas a encontrar.

Pero bueno, vamos a lo que nos ocupa, la visita a la planta potabilizadora de Salamanca, situada en la Aldehuela. Yo no he tenido la posibilidad de acudir debido a una incompatibilidad de horarios con mi trabajo actual, pero sí pude visitarla cuando estaba en el instituto. Además, como Internet a veces es muy sabio y disponemos de unos medios con los que hace años ni siquiera soñábamos, he tratado de informarme un poquito más a través de la web. Si bien es cierto que me pierdo una gran cantidad de detalles y de curiosidades.

En base a lo que ya sabía de este proceso y lo que he leído en la web, el proceso de potabilización consiste en 5 fases:

1) Desbaste de agua, para retirar los residuos de mayor tamaño. Esto suele hacerse con un sistema de rejillas.

2) Decantación y floculación con sulfato de aluminio y polielectrolito. La adición de floculantes produce la aglomeración de las partículas coloidales presentes que individualmente no sedimentarían debido a su pequeño tamaño.

Realmente se produce un proceso de coagulación-floculación: Se añade una primera sustancia (una sal metálica) que actúa como coagulante y cuya función es neutralizar las cargas de las partículas. Posteriormente, al agua coagulada, se adiciona un floculante (una sustancia polimérica) y se agita para favorecer las colisiones entre esas partículas y la aglomeración de las mismas. De este modo, por unión de partículas pequeñas, se forma una molécula de mayor tamaño siendo posible la decantación (aumenta el peso de la partícula global y decanta), quedando en la parte superior del decantador el agua clarificada.

Según su web, cada tanque tiene una capacidad de 590.000 litros cada uno.

Un ejemplo de un decantador interesante (al menos para mí):

3) Filtración: Se utilizan filtros de carbón activado (un adsorbente de gran superficie específica) en formato granular de gran superficie para retener partículas que hubieran superado el proceso anterior. Este sistema también previene de los malos olores, sabores, elimina herbicidas…

4) Cloración: permite eliminar patógenos y bacterias. Se puede hacer adicionando ClO2 u ozono, ambos obtenidos directamente en la propia planta.

5) Ajuste del pH: se añade NaOH (tradicionalmente conocido como sosa cáustica) para elevar el pH a 6,5 – 8,5.

Y ya está, directa a la red que lleva el agua a nuestros hogares.

Red de distribución

ucm_068902

Me llama la atención la gran cantidad de agua que impulsan las bombas en esa distribución: la red está formada por 310 km de tuberías con diámetros variables pero que pueden llegar hasta 1 metro fabricadas con fibrocemento y polietileno. Las impulsiones que se realizan son:

1) Un caudal de 250 litros por segundo desde la estación depuradora de la Aldehuela hasta el depósito de Chinchibarra, con una capacidad de 40 millones de litros.

2) Desde este depósito, se impulsa al depósito de Cañones con 4 grupos de bombeo con una potencia de 180 CV y que soportan 200 litros por segundo. Tiene una capacidad de 25 millones de litros.

3) Bombeo desde la potabilizadora hasta el depósito de Pinilla (con una capacidad de 65 millones de litros) mediante 5 grupos de 278 litros por segundo. (Fuente imagen e información: Aqualia).

¿Qué tipo de bombas de agua utilizan?

Además, es llamativo, desde mi punto de vista, que la toma de agua se encuentre a aproximadamente 20 km desde el año 2002, concretamente en el Azud de Villagonzalo. Cabe destacar que hay una toma de agua en la propia potabilizadora para casos en los que la toma del azud no sea posible.

Os dejo un enlace interesante. No es la planta real pero es un resumen breve de cómo funciona una planta potabilizadora:

 Ahora tú, ¿te gustaría conocer algún proceso en especial?

Fuentes consultadas:

Ayuntamiento de Salamanca: Abastecimiento.

Veolia. Potabilización de agua.

- Aqualia Salamanca. Abastecimiento.

acriado

,

Aún no hay comentarios.

Deja un comentario


*

Política de privacidad
Studii Salmantini. Campus de excelencia internacional